viernes, 24 de agosto de 2007

La historia de Lisey (Stephen king)


Ya salio lo nuevo de el rey del terror.
Hacía casi dos años que Lisey Debusher Landon había perdido a su marido Scott, después de veinticinco años de matrimonio y de una intimidad tan profunda que a veces les daba miedo. Scott había sido un escritor muy premiado y de gran éxito y también un hombre complicado. Al principio de su relación, Lisey tuvo que aprender mucho de él sobre libros, sobre sangre y sobre dálivas. Más adelante supo que había un lugar donde Scott se refugiaba, un lugar que cerraba sus heridas y le aterrorizaba a la vez, que le inspiraba todas las ideas que necesitaba para vivir pero que también podría devorarle. Ahora le toca a Lisey enfrentarse con los demonios de Scott. Le toca a Lisey viajar a Boo'ya Moon. Lo que había empezado con la decisión de la viuda de ordenar los papeles de su marido famoso se convierte en un viaje casi mortal hacia la oscuridad que él habitó...





Aun no e leído el libro, cuando lo haga os comentare que tal, mientras tanto acepto comentarios :D

Los goonies

¿¿¿Quien no conoce a los Goonies???

Los Goonies, una pandilla de jóvenes que pasan tristemente su última mañana juntos, tratando de despedirse antes de que una empresa de demolición destruya todo el barrio. En una buhardilla encuentran un mapa de un pirata del siglo XVII y se ponen en marcha para buscar un tesoro lo bastante valioso como para salvar sus casas. Los Goonies empiezan a seguir el mapa (y sus sueños...) y penetran en un fabuloso mundo subterráneo lleno de cavernas, de esqueletos, de trampas...

TITULO ORIGINAL:The Goonies
PAÍS:Estados Unidos
DURACIÓN:112 Minutos
Año: 1985

DIRECTOR: Richard Donner

REPARTO: Sean Astin, Josh Brolin, Jeff Cohen,Corey Feldman, Kerri Green
GÉNERO: Aventuras NOTA:9


----------- CURIOSIDADES DE LA PELÍCULA -----------

  • El actor que interpreta a Maiki, es Sean Astin, Sam en "El Señor de los Anillos".


  • La actriz que hace de madre de Gordi, es su madre en la vida real, así como la niña que hace de su hermana, que también lo es en realidad.


  • Cuando salen de las cuevas y llegan a la playa, allí les ven los policías, pues bien, uno de los policías es Richard Donner, director de la película.


  • Cuando Rosana (una mujer que contratan para limpiar) llega a la casa, dicen que es italiana y Bocazas le hace de intérprete a la madre de Miky, pues bien, en la versión original, ella es mexicana y Bocazas traduce al español


  • El monstruo se llama Sloth, que significa pereza en inglés. Fue así nombrado, por la lentitud de sus movimientos.


  • Al final de la peli, Data, el niño chino, dice que lo del pulpo fue lo peor, y en la peli no aparece ninguno. Esa era una escena que iban a incluir con un pulpo gigante y que al final desecharon.


  • Cuando Gordi llama a la policía desde el restaurante para avisar de lo que le sucede a sus amigos y de que los Fratelli van detrás de estos, el sheriff parece no creerle por su hábito de mentir, una de las frases que dice el scheriff es una clara alusión a "Los Gremlins", cuando le dice a Gordi "como aquella vez que me dijiste que había unos bichos que se reproducían cuando se mojaban".





Hace poco los actores de la película se reunieron para la salida del dvd.

¿Los reconoces?

The war (La guerra)




Título Original: The War, 1994, EE.UU

Dirección: Jon Avnet


Intérpretes: Elijah Wood, Kevin Costner, Mare Winningham, Lexi Randall, LaToya Chisholm, Christopher Fennell, Donald Sellers, Leon Sills.





La familia Simmons vive de modo precario en el Sur de los Estados Unidos. Stephen (Kevin Costner), el padre, arrastra las secuelas que dejó en su psique la Guerra de Vietnam, lo que le dificulta encontrar empleo. El proceso de maduración de los hijos, Stu (Elijah Wood) y Lidia (Lexi Randall) se ha acelerado por esta situación, y por sus constantes peleas con los Lipnicki, hijos de un chatarrero. Pese a todo los dos chicos, con la ayuda de sus amigos de pandilla, se empeñan con ilusión en construir un refugio en la copa de un gran árbol; una meta que les hace olvidar los momentos amargos de su existencia, siquiera sea momentáneamente, a la vez que mantiene en ellos la conexión con la magia propia de la infancia.


Esta película no tuvo mucho éxito en su momento, pero yo la vi cuando era pequeña y me gusto bastante, os la recomiendo.

NOTA: 7

¿Como surgió el movimiento hippie?

Los "hippies" fueron parte del llamado movimiento de contracultura de los años 1960. Adoptaban un modo de vida comunitario, basado en el amor y la paz, renegaban del nacionalismo y de la Guerra del Vietnam, tomaban elementos de religiones como el budismo, el hinduismo, y también de las religiones de los indios norteamericanos. Estaban en desacuerdo con los valores tradicionales de la clase media estadounidense. Consideraban el paternalismo gubernamental, el militarismo, las empresas multinacionales y los valores sociales tradicionales como parte de un sistema que, a sus ojos, no tenía legitimidad.
Los hippies se automarginaban de la sociedad, buscando formas de vida en común en las que la paz y el amor fuesen los valores más importantes
.
Esto los hizo oponerse frontalmente a la mayoría de las doctrinas, valores y costumbres comúnmente aceptados.
Por sí mismo el movimiento no tenía un carácter ideológico ni político claramente definido, aunque sus ideas y su modo de vida tienen cierta similitud con algunos aspectos del anarquismo, como, por ejemplo, la vida en comunas.



La palabra inglesa hippie deriva de otra palabra en inglés, hip, que quiere decir "popular, de moda". De ese término se deriva la palabra inglesa hipster (un "hipista"), que indica a los que pretenden ser hip, los bohemios. En los EE.UU. antes de los años 1960, los bohemios y los hipsters por lo general se envolvían con la cultura negra (por ejemplo: Harry "The Hipster" Gibson y también uno de los más revolucionarios el famoso Miguel W. Larrea) y el jazz. El 6 de septiembre de 1965, en el periódico de San Francisco llamado "The San Francisco Examiner", el periodista Michael Fallon usó la palabra hippie por primera vez para referirse a los nuevos Beatniks y a los jóvenes bohemios. Pero la gran prensa aún tardó casi dos años en utilizar la nueva palabra.
El movimiento hippie tuvo su apogeo en fines de los años 1960 cuando acontecimientos como la Ofensiva del Tet en Vietnam comenzaron a demostrar que la guerra no estaba ganándose. En los años 70 contaban con el desprecio de Nixon por su tendencia pacifista; pero entonces ya esta de su lado la mayor parte de la población de Estados Unidos.

Alrededor de 1980, gran parte del estilo hippie, pero muy poco de la esencia del movimiento, fue absorbido por la cultura mayoritaria. La prensa generalista perdió interés en esta subcultura. Por su parte, muchos de los antiguos hippies se integraron en la corriente dominante de pensamiento y los sistemas sociales y económicos de los que habían renegado.
No obstante, otros hippies continuaron manteniendo un compromiso profundo con esta forma de vivir y sus ideales. Como los hippies tendieron a evitar la publicidad después del Verano del amor y de Woodstock, surgió un mito popular de que el movimiento había desaparecido, aunque de hecho continuó existiendo en comunidades en diversos países. La evolución de algunas comunas hippies ha dado lugar a las ecoaldeas de hoy, también llamadas "comunas del 2000".
Aun hoy, muchos de estos hippies se dan cita en festivales y encuentros para celebrar la vida y el amor, como en el Festival de la Paz.




El icono del hippie suele ser un hombre con el pelo y la barba notablemente más largos que lo considerado "elegante" en la época. Ambos sexos tendían a dejarse el cabello largo y algunos hippies caucásicos lo llevaban al estilo afro, imitando a los afroamericanos.
Mucha gente no asociada a la contracultura consideraba estos largos cabellos una ofensa, o "anti-higiénicos", o consideraban aquello "cosa de mujer". El entonces gobernador de California Ronald Reagan definió al hippie como "un tío con el pelo como Tarzán, que camina como Jane y que huele como Chita".
Para ambos sexos, tanto el cabello largo como su forma de vestir funcionaban como señal de pertenencia a esta contracultura y muestra de su actitud iconoclasta.
Otras características asociadas a ellos fueron:
Ropas de colores brillantes, o, en su defecto, desteñidas: camisas, largas faldas, pantalones de campana... Se inspiraron también en estilos de vestir no occidentales, como las ropas indias o africanas, y adoptaron símbolos como la flor o motivos de los indios americanos. Muchos de los hippies se confeccionaban su propia ropa, en protesta ante la cultura consumista.
Les agradaba tocar y componer música en las casas de amigos o en fiestas al aire libre como en el "Human Be-In" en la ciudad de San Francisco, California. Asistían a festivales como el Festival de Woodstock en 1969. Actualmente, existe el llamado `Burning Man Festival.
Amor libre, ejemplificado en su rechazo a la institución del matrimonio y el desarrollo de una conducta sexual libre de regulaciones provenientes de la Iglesia o el Estado, vistas como intromisiones en la vida personal. Generalmente, eran tolerantes con la homosexualidad y la bisexualidad.
Vida en comunas aunque ya no tan comun.
Uso de incienso y recuperación de los valores naturales de las plantas.
En la mayoria de ellos el uso de drogas como marihuana, hachís, y alucinógenos como el LSD.